Innovación y emprendimiento: sugieren mayor comprensión del entorno para aplicar tecnología e identificar problemas que pueden ser ideas de negocios

El desarrollo tecnológico ofrece diversas posibilidades de crecimiento, pero es necesario saber cómo usarlo, con qué objetivo y a partir del conocimiento preciso del entorno. El Panel Innovación y Emprendimiento, organizado por la unidad de Postgrado de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), reunió a especialistas en estas dos temáticas y expusieron sus ideas en relación a los desafíos que tienen los bolivianos con iniciativas de negocios.

Viviana Angulo, co fundadora de la aceleradora Pista 8, habló de cuatro aspectos que son necesarios conocer, asimilar y comprender. Angulo dijo que es importante tener acceso a los datos y que ello brindará mejores perspectivas de información acerca de los negocios; también habló de tener un modelo de negocio en el cual se van a sostener los datos conseguidos; el otro aspecto es el medioambiente, porque las respuestas en innovación pueden estar en probables soluciones a los problemas actuales; y que la formalidad de tener y consolidar una empresa privada pueden ayudar en el crecimiento del negocio. Respecto a la innovación, Angulo enfatizó, “los cambios y estrategias deben ser súbitos”.

Por su parte, Inés Rodríguez, de Softlanding Bolivia, dijo que la innovación es una necesidad.  Rodríguez apuntó que no importa cuanta tecnología se utilice, si no se sabe vender con los sistemas de ventas actuales, “no hay innovación”.

A su vez, Marcelo Guillén, presidente del Colegio de Administradores de Bolivia (CADEB), enfatizó la importancia de compartir conocimiento que es una de las cualidades del emprendedurismo.

Por el lado de los emprendedores el Panel tuvo a René Salomón, Ariel Valverde y Carlos Olivera.

René es director de GEN Bolivia e invitó a participar de la Copa Mundial del Emprendimiento con ideas de negocios de todo tipo. Dijo que la participación es gratuita y está abierta para todos.

Ariel y Carlos son emprendedores de fintech. Ariel es el actual CEO de Vaka, una App para invertir en ganadería; y Carlos es CTO de MOBI Latam, una startup de electromovilidad sostenible que genera oportunidades para que los ciudadanos se transporten en base a energías limpias. Ambos coincidieron en que los problemas del contexto pueden ser aprovechados para generar una idea o para innovar en un negocio que ya está en marcha.

Por su parte, Sergio García-Agreda, director académico del MBA IIA de UPB y organizador del evento, dijo que el objetivo del Panel es que ayude a articular el ecosistema con todo el cluster de innovación y emprendimiento en Bolivia, y que demuestre que existe una dinámica actual que va muy enfocada a un escenario de renovación y reinvención desde la academia en articulación con el sector empresarial y el sector de emprendimiento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “Desde Bolivia, a pesar del escenario que estamos viviendo, podemos buscar formas de hacer economía. No es el mejor escenario en estos momentos, pero es el escenario que tenemos”, indicó García.