El mundo entero conocerá y estudiará el caso de Mamut, una empresa boliviana que ha transformado la manera en que las empresas abordan los problemas ambientales y sociales. Reconocida internacionalmente, Mamut se convierte en un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden cambiar no solo las ciudades, sino también el rol empresarial global. Instituciones de renombre, como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), el Skoll Centre, la Universidad de Oxford y la Saïd Business School, han elaborado un caso de estudio sobre Mamut, destacando su modelo de negocio único, sostenible e innovador.
Cada año, se retiran del uso aproximadamente 1.000 millones de neumáticos, pero solo una pequeña fracción de ellos se recicla. Los neumáticos en los vertederos liberan toxinas que contaminan el suelo y los sistemas hídricos, y cuando se queman, emiten gases dañinos a la atmósfera. Sin embargo, el reciclaje de neumáticos al final de su vida útil puede ofrecer materias primas valiosas para productos útiles, además de generar oportunidades de empleo para pequeñas empresas que recolectan estos neumáticos y los conectan con fabricantes. Estos materiales reciclados pueden mejorar la infraestructura urbana y contribuir a una economía circular.
El Caso de Mamut en el Skoll Centre: Innovación con Propósito
Grupo Mamut, fundado por los hermanos Manuel y Antonio Laredo en Bolivia, es un excelente ejemplo de cómo la innovación puede transformar un desafío ambiental en una oportunidad empresarial y social. Su historia y logros han sido destacados como un caso de estudio en la nueva serie del Skoll Centre sobre innovación social, que presenta catorce empresas sociales pioneras en la resolución de problemas sociales y ambientales.
El estudio de Mamut revela cómo la empresa ha desarrollado una industria basada en el reciclaje de neumáticos en Bolivia y Paraguay, dos países que no producen neumáticos pero que los reciben a través de programas de subsidio y contrabando. En lugar de competir con el mercado informal que recolecta neumáticos, Mamut lo ha integrado, creando una red de recolectores informales, llamados «eco-recolectores», que alimenta su creciente industria.
Accede al estudio de caso completo aquí: Grupo Mamut – Skoll Centre Case Study
Innovación en Productos y Comunidad
Mamut se ha destacado por sus actividades innovadoras en varias áreas clave:
- Investigación y Desarrollo (I+D): La empresa ha invertido alrededor de €500,000 en un laboratorio de materiales sostenibles para desarrollar nuevas líneas de productos.
- Educación al Cliente: Mamut ha realizado campañas para educar a los consumidores sobre el valor de los productos fabricados con caucho reciclado, promoviendo así su aceptación en el mercado.
- Acceso a Financiamiento: Mamut fue la primera empresa en Bolivia y Paraguay en obtener crédito bajo un programa de financiamiento que reduce las tasas de interés en préstamos para emprendedores, destacándose por la transparencia y solidez de su plan financiero.
Superando Desafíos y Aprendiendo en el Camino
El modelo de Mamut es único en América Latina, ya que ha logrado integrar los mercados formales e informales sin interrumpir la estructura social que estos últimos sostienen. Este enfoque ha permitido a la empresa generar demanda para las materias primas recicladas y mejorar los medios de vida locales.
Como describe Manuel Laredo, cofundador de Mamut:
“Aunque Bolivia y Paraguay no producen neumáticos, nos llegan por programas de subsidios y contrabando. Nosotros desarrollamos una solución con menos mercado, menos tecnología y sin un sistema formal de recolección”.
La gran innovación de Mamut no se limita a los productos, sino al impacto transformador que generan en las ciudades. Antonio Laredo lo resume así:
“El gran cambio no son los productos, es cómo hacemos las cosas. Estos productos cambian los barrios, transforman la manera en que las personas usan el espacio público y privado. Cuando los barrios comienzan a reciclar y vender su basura para fabricar productos, podemos generar mucho trabajo”.
Proyecto Destacado: Mi Ekoparque Seguro
Uno de los logros más notables de Mamut fue su participación en la construcción de Mi Ekoparque Seguro en La Paz, Bolivia, como parte del Parque de Culturas y Madre Tierra, inaugurado en 2021. En este innovador parque, Mamut instaló 1.103 m² de pisos seguros y acolchados, utilizando 4.523 kg de caucho reciclado. Este proyecto no solo mejoró la seguridad de los espacios recreativos, sino que también tuvo un impacto ambiental positivo, salvando el equivalente a 94.847 árboles en un periodo de 10 años.
Mamut como Referente de Innovación Social
El trabajo de Mamut ha demostrado que es posible abordar los desafíos ambientales con soluciones sostenibles que además generan impacto social. Este enfoque de economía circular, que transforma residuos en recursos, es un ejemplo vivo de cómo la innovación puede cambiar la forma en que construimos nuestras ciudades y nuestras economías.