Justin Schwartz: «Las startups bolivianas tienen un nivel de resiliencia y perseverancia muy alto»

Por: Rudy Ortiz /

Justin Schwartz es Managing Partner de IMPAQTO Capital, un fondo de inversión de impacto que brinda capital flexible a startups de etapa temprana en la región andina. Justin, quien tiene 10 años de experiencia trabajando en temas de inversión y emprendimiento en 3 continentes, conversó con VALORES QUE MARCAN, en el marco del Venture Capital and Investment Latam (VCILAT) 2024, organizado por CAINCO.

“Las startups bolivianas tienen un nivel de resiliencia y perseverancia muy alto, seguramente hay desafíos de emprender en Bolivia y eso creo que es algo bueno porque ha llevado a que los emprendedores bolivianos tengan una perspectiva regional”, dijo Justin, quien también es presidente de ECUACAP, la Asociación Ecuatoriana de Capital Privado.

¿Qué conoce del ecosistema emprendedor en Bolivia?

He tenido la suerte de estar en las tres ediciones de VCILAT, entonces he podido conocer a muchos de los actores y emprendedores en el ecosistema boliviano y he visto el crecimiento del ecosistema en los últimos años.

Nosotros en IMPAQTO Capital invertimos en startups con enfoque en impacto social o ambiental con sede en la región andina, por ello Bolivia es un país de mucho interés para nosotros y siempre estamos buscando oportunidades y emprendedores de alto potencial en Bolivia.

¿Qué aspectos les ha llamado la atención de las startups bolivianas?

Las startups bolivianas tiene un nivel de resiliencia y perseverancia muy alto, seguramente hay desafíos de emprender en Bolivia y eso creo que es algo bueno porque ha llevado a que los emprendedores bolivianos tengan una perspectiva regional, que estén pensando no sólo en tener operaciones en Bolivia, sino tener presencia regional y poder tener un mayor impacto y mayor crecimiento en la región.

¿En América Latina cuáles son los países que tienen ecosistemas de startups más avanzados?

Los países más avanzados en América Latina son Brasil y México, son las economías más grandes y tienen un nivel de desarrollo y madurez de sus ecosistemas bastante altos. Sin embargo, creo que hay muchas oportunidades en los ecosistemas más emergentes. Nosotros hemos estado en Ecuador que tiene un mercado también pequeño y emergente, y hay muchas similitudes entre el ecosistema ecuatoriano y el ecosistema boliviano. Yo creo que la primera ola de inversión en venture capital en la región fue en esos mercados más grandes, pero ya estamos en esta segunda ola en los mercados emergentes.

Mencionó una primera ola de inversión, ¿qué similitudes o diferencias tiene esa ola de la segunda?

Esa segunda es del crecimiento de los ecosistemas de mercados emergentes, creo que va a seguir esa primera ola que ya se vio en mercados más grandes, pero yo creo que los mercados más pequeños tienen desafíos únicos. Muchas veces en los mercados el sector privado es el actor que impulsa el ecosistema. En este momento estamos en un efecto de startups que están solucionando problemas sociales y ambientales en la región, entonces estamos viendo una segundo ola más allá de las Fintech, que ha sido la vertical que más creció en Latinoamérica y que ha dominado el mercado regional. En esta segunda ola estamos viendo soluciones de salud, educación, tecnología para la agricultura y también soluciones climáticas.

¿En la actualidad cuáles son los desafíos para las startups en América Latina?

En los últimos dos años ha sido un mercado complicado a nivel global, los mercados financieros, el acceso a financiamiento está más difícil hoy por hoy. Creo que ese cambio es algo muy sano para el ecosistema porque ya estamos en un momento más normal, el acceso a financiamiento siempre es un desafío. Se están creando muchos nuevos fondos, hay nuevos fondos internacionales que están invirtiendo en Latinoamérica, pero sigue siendo un reto. Creo que también siempre hay desafíos a nivel de regulación, a nivel de política pública, los emprendedores latinoamericanos siempre están superando eso.

Una oportunidad que ha surgido estos años es que después de la pandemia hay más aperturas para soluciones innovadoras.

¿IMPAQTO Capital están financiando startups bolivianas en este momento?

En IMPAQTO Capital todavía no tenemos una inversión en Bolivia, ahora estamos viendo algunas startups y ojalá tengamos una inversión en Bolivia pronto. Creo que hemos visto la evolución del ecosistema en estos últimos años, hemos visto la evolución de varias statups que ya están entrando a una etapa donde nosotros podemos invertir. Bolivia tiene mucho talento, emprendedores, fundadores con mucho potencial, estamos viendo varias oportunidades y esperamos poder compartir una primera inversión en Bolivia pronto.

¿En qué nivel debe estar una startup para que ustedes le otorguen financiamiento y cuál es la evaluación que le hacen?

Nosotros invertimos en etapa semilla. Estamos buscando statups que ya tengan un producto desarrollado, que ya estén con ventas, por lo general buscamos un nivel mínimo de 250 mil dólares al año en ventas para que la startups tenga tracción en su modelo de negocio. Nosotros evaluamos el equipo para entender sus capacidades, su experiencia; evaluamos el mercado, toda la parte financiera. Como fondo de inversión de impacto, un aspecto crítico para nosotros es el análisis del impacto social o ambiental que está generando la empresa.