Más de 33.000 familias de cinco departamentos mejoran la calidad de sus viviendas

Las familias beneficiadas en las últimas cuatro décadas recibieron el apoyo para construir viviendas dignas, realizar mejoras en estas o, entre otras actividades, tener acceso al agua potable en sus domicilios. Además, medio centenar de mujeres fueron capacitadas en plomería y electricidad.

Al menos 22600 personas fueron beneficiadas con soluciones domiciliarias de agua, saneamiento e higiene y 33700 recibieron soluciones comunitarias para tener acceso a este elemento.

Estos son algunos de los datos que representan el trabajo impulsado por la organización Hábitat para la Humanidad (HPHB), desde 1985 en nuestro país. En estas cuatro décadas, HPHB apoyó la ejecución de productos habitacionales para familias con pocos recursos y que vivían en condiciones precarias e inseguras.

Desde hace varios años, Bolivia, como ocurre con otros países de la región, atraviesa por un periodo acelerado de urbanización en el que las familias más vulnerables se asientan en zonas periurbanas en condiciones precarias de vivienda, destaca Mirna Aliaga, presidenta del Directorio de Hábitat para la Humanidad Bolivia.

Actualmente, el 67,5% de la población boliviana vive en áreas urbanas, concentradas principalmente en el eje metropolitano (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) del país y se estima que, para 2030, el 80% de la población será urbana.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aproximadamente el 30 % de los hogares cuenta con un alto grado de hacinamiento. Prueba de ello es que el 24% de la población habita en viviendas donde tres o más personas duermen en una sola habitación y se estima que el 31% vive en condiciones inadecuadas, según explica Julio Aramayo director ejecutivo nacional de HPHB.

Propuesta

Como parte del aporte de la organización, para revertir los números rojos en la calidad de vivienda de las y los bolivianos, la entidad ejecuta proyectos con centenares de familias del país, principalmente en los departamentos ya mencionados.

Además de promover soluciones habitacionales, HPHB impulsa planes de soluciones domiciliarias de acceso al agua, proyectos de acceso al agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) para familias y comunidades necesitadas.

“También participamos en la influencia de políticas públicas relacionadas con vivienda y proporcionamos asistencia, educación y capacitación a comunidades vulnerables antes, durante y después de emergencias”, acota Aramayo.

Algo de historia

En sus cuatro décadas en el país, la organización acumula una interesante historia numérica, a favor de los bolivianos:

  • Más de 165000 personas mejoraron sus condiciones habitacionales.
  • Más de 33000 familias lograron acceder a una vivienda adecuada, mejoraron sus condiciones de vida y hoy tienen más oportunidades para sus familias.
  • Alianzas público-privadas para la construcción sostenible de acceso al agua y saneamiento para domicilios y comunidades urbanas y rurales.
  • Formación dual y capacitación para fomentar el empleo y el emprendimiento. Empoderamiento comunitario mediante la gestión del agua y el saneamiento.

Modelos de trabajo

Hábitat para la Humanidad ejecuta sus planes con varios modelos de trabajo que incluyen la participación local y voluntarios que ayudan a hacer realidad los proyectos.

Entre los proyectos más destacados figuran:

  1. Sembrando semillas para la empleabilidad

Financiado por Banco Sol, el proyecto Fortalecimiento de las capacidades técnicas, sembrando semillas para la empleabilidad brinda a las mujeres de escasos recursos la oportunidad de incursionar en el campo de la plomería y electricidad a fin de ofrecer sus servicios y generar ingresos adicionales para sus hogares.

“Jamás en mi vida he pensado en ser plomera, tengo 50 años y a esta edad he estudiado, nos han enseñado plomería y electricidad y le agradezco de todo corazón a Hábitat para la Humanidad Bolivia. Ahora también ya nos han contratado, tenemos un sueldo gracias a ello, pude mejorar el baño que tengo en mi casa”, afirma Marina Medrano Choque, de la comunidad de Alba Tapera, Warnes, capacitada como plomera y electricista.

Hasta la fecha, el proyecto, que se ejecuta en alianza con Banco Sol, capacitó a 51 mujeres, quienes han fortalecido sus capacidades técnicas, tienen autonomía económica y están empoderadas laboralmente en un rubro considerado, tradicionalmente, solo para los varones.

  1. Bolivia con agua

Bolivia con agua es el consorcio conformado por HPHB, FH Bolivia, Water For People, Agua Tuya y Fundación Natura que se han propuesto brindar acceso a agua segura a las familias más vulnerables del país.

En 2023 este proyecto llegó a 3000 hogares bolivianos. La inversión alcanzó los $us 2,2 millones, con una recaudación de $us 871.000. Este sistema da cobertura a 25 municipios y 100 comunidades de La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.

  1. Bolivia construye más verde

Este proyecto apoya en la reactivación económica de jóvenes, con un enfoque de sostenibilidad ambiental, innovación, digitalización y equidad de género. Promueve una transformación sostenible del sector de la construcción, impulsando el uso de tecnologías verdes, reciclaje de materiales, eficiencia energética e hídrica, y la inserción laboral de jóvenes formados en prácticas de construcción circular.

Tras las crisis políticas y sanitarias que atravesó Bolivia entre 2019 y 2021, la reactivación económica es vital para el país. El proyecto busca generar oportunidades de futuro para su población joven, calculada en más de 60% (Censo 2011).

Este proyecto llegó, principalmente, a las áreas metropolitanas de La Paz/El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. “Gracias a los fondos concursables de Bolivia construye más verde, tenemos la oportunidad de validar una de nuestras propuestas como emprendimiento Techo Verde Huk Kallpalla, que nos permitió iniciar un movimiento que busca la innovación, el cuidado y bienestar de las personas y el medioambiente”, destacó Sebastián Canedo Ostojic, emprendedor de Huk Kallpalla

  1. Proyecto Yaku

El Proyecto Cerrando brechas: agua y saneamiento para barrios periurbanos en Bolivia” (2023), está enfocado en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Hasta la fecha, benefició, directamente, a más de 95000 personas y, de forma indirecta, a más de 55000.

HPHB se ha propuesto ser una herramienta de cambio en el país. “Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un país más justo, inclusivo y sostenible. Lo hacemos desde la convicción de que toda persona merece un lugar digno donde vivir, y con el firme propósito de convocar a las personas para construir viviendas, comunidades y esperanza, manifestando el amor de Dios en acción”, concluye Aliaga.

Hábitat para la Humanidad tiene su sede en Atlanta, Georgia, USA y está presente en 70 países del mundo y en 12 de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Además, tiene proyectos en Barbados, Colombia, Ecuador, Perú y Costa Rica.

La organización cuenta con el apoyo y financiamiento de “oficinas afiliadas de HFHI en Norte América, donantes privados corporativos e individuales, y cooperación internacional” y centenares de voluntarios que realizan aportes económicos desde diversos rincones del planeta.