Microempresarias marcan presencia en la Expocruz con productos creativos y de calidad

Con productos que combinan creatividad, innovación y calidad, microempresarias bolivianas, respaldadas por el proyecto «Fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres aplicando el enfoque de género en Bolivia», marcan su presencia en la Expocruz 2024, el evento comercial de mayor alcance nacional e internacional, que arrancó el pasado 20 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz.

El proyecto, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y ejecutado por ONU Mujeres en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, no solo proporciona equipamiento a microempresarias de sectores como el textil, cuero, madera, alimentos, metalmecánica y otros, sino también fortalece sus conocimientos en gestión empresarial, marketing y habilidades técnicas especializadas. El objetivo es contribuir en el empoderamiento económico de las mujeres.

Mina Lee, coordinadora del proyecto, destacó que, “ este respaldo es mucho más que un simple apoyo, es una oportunidad para que las mujeres de microempresas alcancen su máximo potencial. Ver como mejoran su productividad y logran entrar en nuevos mercados es realmente inspirador. Estamos siendo testigos de su empoderamiento económico, y esto es solo el comienzo de su transformación” , afirmó.

Por su parte, la viceministra de la Micro, Pequeña Empresa y Artesanía, Ana Delina Flores, durante su recorrido por el stand, subrayó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres emprendedoras en plataformas como la Expocruz. “Esta feria es una vitrina comercial donde las mujeres muestran su talento y su capacidad para competir a nivel nacional e internacional. Ver la calidad de sus productos es emocionante, y el apoyo de KOICA ha sido fundamental para este crecimiento. Las mujeres bolivianas están listas para dejar huella en cualquier mercado” , expresó.

Victoria Gonzales, propietaria de Río Verde 1870, un emprendimiento familiar de producción de café orgánico es una de las beneficiarias que participa en la feria. Gonzales comenzó su negocio durante la pandemia, vendiendo café inicialmente a amigos y familiares. Hoy en día, su marca se distribuye en dos tiendas ecológicas en Samaipata y tres cafeterías en Santa Cruz. “Esta es la primera vez que participo en una feria de esta magnitud. Estoy muy contenta, es una oportunidad única para conocer distribuidores y hacer que más personas valoren nuestros productos orgánicos. Agradezco a KOICA, ONU Mujeres y el Ministerio de Desarrollo Productivo por permitirnos estar aquí” , dijo emocionada.

Por su parte, Rita La Fuente, fundadora de Biotika, resaltó el impacto del proyecto en su negocio de productos naturales para el cuidado personal. “Con la máquina dosificadora que me entregaron pasamos de producir 100 botellas de shampoo a dos mil al mes. Ahora estamos presentes en todas las tiendas de productos naturales en Santa Cruz. Para nosotras, este proyecto ha sido un salto gigantesco” , expresó.

Margot Quisbert, otra de las beneficiarias que viajó desde El Alto para participar en la feria, enfatizó cómo la maquinaria que recibió del proyecto ha transformado su negocio de fabricación de muebles en miniatura. “Antes lijaba a mano y era muy agotador, pero ahora con la máquina láser el proceso es mucho más rápido. Me siento orgullosa de estar en esta feria, nos permite vender más y promocionar nuestro negocio”, afirmó.

La población podrá adquirir calzados, prendas de vestir, productos de cuidado personal, juguetes didácticos y otros en el stand 86 del pabellón Integración Bolivia, disponibles hasta el 29 de septiembre.