Pro Mujer y Mobi Latam brindan oportunidades laborales y de inclusión financiera a mujeres en la industria del delivery

Pro Mujer y Mobi Latam firman una alianza que tiene como objetivo el financiamiento para que las mujeres que deseen trabajar como riders, puedan adquirir su moto eléctrica con el apoyo de Pro Mujer – junto a beneficios en capacitación y salud – y MOBI LATAM además de dotarles de estos vehículos, las inserta como riders con todos los beneficios que implica: asistencia técnica, mantenimiento, centro de contención y apoyo para las mujeres; todo ello enmarcado en la perspectiva de género que trabaja.

“Con esta alianza podrán adquirir motocicletas eléctricas, insertarse laboralmente y acceder a oportunidades de salud y educación financiera. Creemos que mientras empresas sociales como Pro Mujer se unan a empresas responsables como lo es MOBI LATAM, los resultados logran un impacto directo en la vida de las mujeres que son en su mayoría jefas de familias y de quienes depende el desarrollo familiar”, sostuvo Marcelo Mallea, gerente general de Fundación Pro Mujer IFD.

Esta oportunidad generada a partir de una alianza interinstitucional hará posible que mujeres que buscan oportunidades laborales flexibles, que deseen capacitarse, contar con beneficios adicionales y generar ingresos adicionales, todo desde una perspectiva de inclusión e igualdad.

“Las empresas deben incrementar la participación de mujeres en el sector. En MOBI LATAM, hemos creado una solución que conecta a riders con negocios digitales de última milla. Somos un centro para riders que mejora, agiliza y simplifica el modelo de trabajo actual para los repartidores. Otro factor importante es que ofrecemos oportunidades de transporte en base a energías limpias y la oportunidad de vincular a riders a una bolsa de trabajo con plataformas de delivery y, en este caso, enfatizaremos nuestro impacto en mujeres”; sostuvo Ariel Revollo, CEO de MOBI LATAM.

Las mujeres podrán solicitar el financiamento directamente a través de la App de Mobi. Al registrarse y elegir la opción de empleo, podrán solicitar el financiamiento de la motocicleta eléctrica en el mismo proceso.

La industria del delivery está en expansión en Latinoamérica, pero todavía las mujeres representan menos del 15% de los más de 2 millones de repartidores en la región. Con condiciones laborales precarias y un notable desequilibrio de género, este rubro puede convertirse en una oportunidad de inclusión laboral y financiera para las mujeres, justamente es ese el objetivo de esta alianza.

Según el Informe Mundial sobre la brecha de género 2024 del Foro Económico Mundial, podrían necesitarse cinco generaciones o 134 años para alcanzar la paridad de género en todo el mundo; ello implica que mientras más oportunidades tengan las mujeres, más posibilidades se tiene de incidir en la reducción de esta brecha que alcanza a familias y comunidades donde las mujeres se desenvuelven.

Con las nuevas tendencias de negocios, los mercados experimentan posibilidades de inserción laboral, pero muchos de ellos requieren ciertas condiciones que muchas mujeres no alcanzan como, por ejemplo, contar con una herramienta de trabajo propia, contar con apoyo económico para lograrlo o tener un empleo en buenas condiciones y que les permita capacitarse.

Según refiere el informe “Explorando la informalidad: Análisis del trabajo en Bolivia”, elaborado por el Observatorio Nacional del Trabajo, en Bolivia mientras los niveles de formalidad laboral para los hombres alcanzan el 15.3%, para las mujeres apenas llegan al 10%. Esta menor formalidad implica un acceso limitado a seguridad social y beneficios laborales, especialmente en el sector informal, donde la participación femenina es mayor.