La adopción de prácticas de igualdad de género en las empresas no sólo responde al apoyo del talento femenino; se ha revelado como una estrategia inteligente para el éxito en las organizaciones. Estos avances generan beneficios tangibles, como mayor diversidad de talento, mejora en la toma de decisiones, aumento de la productividad, capacidad mejorada para atraer y retener talento, y reducción de la discriminación y acoso laboral. “Aunque persisten brechas por cerrar, estos avances evidencian que la igualdad de género es una senda hacia el éxito empresarial”, dijo Lucía Sossa, directora de Pacto Global Bolivia.
De acuerdo al estudio Acción por los ODS: Aproximación Metodológica para el Sondeo sobre la Contribución de Empresas Bolivianas a la Agenda 2030, realizado por Pacto Global Red Bolivia, se observa un incremento en el interés de las empresas bolivianas por las cuestiones de género. Algunos datos destacan que el 79% de las empresas tiene políticas de equidad de género, y el 92% implementa procedimientos de contratación equitativos entre hombres y mujeres.
También es importante destacar el trabajo que se realiza en la Mesa de Género del Pacto Global de las Naciones Unidas, la cual es una plataforma de trabajo que tiene como objetivo fomentar principios y buenas prácticas para la construcción sostenible y continua, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el entorno empresarial. Con el respaldo del Sistema de las Naciones Unidas, se trabaja estrechamente con el sector empresarial para llevar a cabo actividades que generen un impacto positivo tanto en las empresas como en la sociedad.
“Buscamos ser un referente en la promoción de sociedades donde hombres y mujeres participen en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida, garantizando así la equidad de género y el empoderamiento femenino”, indicó Sossa. Agregó que, “la Mesa de Género se estructura en tres comités: Empoderamiento de las Mujeres, Prevención de Violencia e Innovación & Tecnología, los cuales desarrollan actividades centradas en temáticas relevantes para las empresas y la sociedad”.
Otro dato relevante para mencionar son las iniciativas del Convenio 190 y la Recomendación 206, las primeras normas internacionales del trabajo que abordan la violencia y el acoso laboral, las cuales respaldan el progreso de igualdad en el ámbito empresarial, sin embargo como país no han sido ratificadas todavía.
A su vez, el proyecto ELSA (Espacios Libres de Violencia y Acoso), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia en 2022, ha sido fundamental. Tras un diagnóstico inicial, las empresas han implementado planes integrales de prevención adaptados a sus situaciones específicas. El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2021-2025) destaca la importancia de prevenir y abordar la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.
“El Día Internacional de la Mujer es un día que conmemora la lucha histórica de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. En este contexto creemos que promover espacios para acelerar el progreso en la temática y abogar por la inclusión de las mujeres en todas las áreas de la sociedad es de vital importancia”, enfatizó Sossa.
El Pacto Global de las Naciones Unidas alienta a las empresas a respetar los derechos humanos, a promover la equidad y fomentar la participación activa de las mujeres en todos los niveles de la organización. “Instamos a todas las empresas y personas, poder reflexionar sobre su compromiso con la igualdad de género y considerar su rol en el avance de los objetivos relacionados con la igualdad y los derechos de las mujeres. La sensibilización en temas relacionados a género y la promoción de entornos laborales inclusivos son aspectos importantes para construir sociedades más justas y sostenibles”, concluyó la directora de Pacto Global Bolivia.